Una fiesta de recuerdos.

Un día los recuerdos decidieron reunirse, convocar una fiesta de memorias. Estaban cansados de venir de uno en uno, de ser convocados por una foto, un sueño, un olor o un suspiro ¡queremos una fiesta con todos reunidos! que no falte nadie, exclamación a coro. A Pepe le gustó la idea, nos reuniremos en abril, un día cualquiera, la dijo a sus recuerdos.

Llegó el día señalado, estaban todos, hasta recuerdos perdidos allá en el inicio de los tiempos, llegaron de uno en uno, en grupos, saludaban y ocupaban su lugar, apretados uno al lado del otro, para garantizar espacio a todos.

Allí estaba su primer llanto, el primer beso de su madre, pañales cambiados y noches de desvelos; recuerdos que creía perdidos para siempre le sonreían, le hacían guiños. Se vio niño del brazo de mamá, adolescente, joven, estudiante, trabajador, hombre, temba, amante.

Disfrutó especialmente los recuerdos de mamá, esos días que la hacía feliz y orgullosa, que su risa era capaz de borrar penas y distancias. Se detuvo en esos recuerdos, porque saben, eso somos, recuerdos; cada instante vivido es un tesoro, revivirlos es un placer especial, hondo. En el balance final sólo lo que podamos recordar será lo que realmente vivimos, lo importante; recordar tiene la suerte de hacernos volver a vivir en la memoria.

Decidió recibir a sus recuerdos, con su recuerdo mayor entre sus brazos, apretando fuerte a su madre, haciéndola eterna en su memoria. Ella es su talismán de la buena suerte, su refugio y consuelo, su resguardo. Recordó sus años de estudiante, sus compañeros del pre, de la carrera, esas ganas de graduarse, su desconocer que vivía uno de sus mejores tiempos. A veces sucede que los recuerdos nos hacen trampas, nos preguntamos, ¿realmente fue así, no me parece? La nostalgia y los años nos juegan sucio y endulzan o borran los recuerdos. En esta fiesta de recuerdos todos llegaron sin adornos, tal y como fueron, estaban sus éxitos y también sus fracasos, sus risas y sus lágrimas, su vida entera.

Pepe miró frente a frente a sus recuerdos, sólo con el recuerdo de su madre entre sus brazos pudo hacerlo, es duro eso de enfrentarse de golpe a todos los recuerdos, de repasar de una vez, toda la vida.

Frente a él, exámenes, graduaciones, escuelas al campo, actos de repudio, salidas del país, abrazos en la distancia, amores olvidados, llamadas los domingos, viajes a sus raíces, cada recuerdo lo emocionaba y conmovía, le hacia reflexionar.

Cuando estuvieron todos Pepe los miró y les dijo: no me abandonen nunca, le tengo terror a vivir en el olvido, a la terrible desmemoria. Los recuerdos rieron: vinimos a alegrarte, a una fiesta gigante, ¡disfrútala! y allí en el recuerdo aparecieron cakes de cumpleaños, fiestas junto a mamá y su familia, con sus amigos, risas desbordadas, abrazos multiplicados, fuertes, necesarios. Los recuerdos lo rodearon, competían por llamar su atención, por hacerlo vivir de nuevo emociones y momentos.

Pepe los abrazó a todos muy fuerte, ¡no me abandonen nunca! Gritó como una orden, una súplica, mientras disfrutaba de todos, reviviendo uno a uno, instantes de su vida.

Los recuerdos esos traviesos que apuntalan el hoy y aseguran el mañana, que se aparecen sin avisar, nos traen sonrisas y lágrimas, sin ellos no existimos, por eso siempre los invito a mi fiesta, ¡a mi vida!

Fotografía tomada de Google.

Una mujer se enfrenta con su vida.

Lucy nació en el barrio habanero de Cayo Hueso, en el corazón de CentroHabana. Entre escaseces, consignas y contrariedades, sus padres se las arreglaron para que fuera feliz. Única hija, creció con el amor y dedicación de sus padres. El tiempo que su padre estuvo en la cárcel por problenas políticos, no logró que ese amor y esa dedicacion por Lucy, disminuyera.

Lucy cumplió 18 años en febrero de 1980 y los celebró presentando a sus padres su novio Adrian, compañero de estudios de la Universidad. Adrian y Lucy se amaban y complementaban y sus padres aceptaron con gusto esa relación de su hija con un buen muchacho.

A mediados de Abril, La Habana y toda la Isla se estremecieron con los sucesos de la embajada del Perú y la apertura del puerto del Mariel para un éxodo masivo de cubanos en busca de una nueva vida y libertades.

Una tarde Lucy, al llegar a casa, encontró a sus padres con cara de preocupación , hablaban bajito entre ellos. Su madre la llamó y le pidio se sentaran, tenían que hablar.

-Lucy, mi hermana, tu tía Elena, viene a buscarnos en un camaronero, nos vamos todos para Miami.

Lucy, casi quedó sin palabras, sólo alcanzó a balbucear entre lágrimas.

-Yo no mamá, yo no.

Lucy respiró hondo y contuvo el llanto.

-Mamá, papá, yo los amo entrañablemente, tambien amo mi carrera, siempre soñé graduarme, ser un médico de prestigio, ayudar a todos, amo tambien este país, este barrio, no podría vivir en otro sitio. Tambian amo a Adrian y queremos casarnos pronto; hacer nuestro futuro. Yo sé que papi siempre ha querido irse, desde que salió de la prisión hace años, sólo habla de eso, pero siempre pensé ese momento nunca llegaría. No puedo pedirles que se queden conmigo, pero no me pidan me vaya con ustedes; respetemos nuestras decisiones, aunque el dolor nos destroce. Yo creo en la Revolución, es imperfecta, lo sé, pero tengo fe en ella, a pesar de lo que le pasó a papi, creo en la Revolución y quiero que mis hijos nazcan y crezcan en este país.

Los padres de Lucy se miraron atónitos y desarmados. Cuando su padre quiso hablar, su madre hizo un gesto y comenzó a hablar.

-Mi hija, tú eres lo que mas amamos en este mundo y sin ti, nunca seríamos plenamente felices, pero nosotros también tenemos derecho a otra vida. Tu padre es abogado y desde que salió de la cárcel, trabaja en una fábrica como sereno; él no se merece esta vida, ni yo tampoco que sufro su situación y tener a mi madre y hermanos del otro lado del mar. Tienes derecho a decidir quedarte, nosotros a irnos.

Se volteo a su esposo y le dijo.

-Nos vamos Manuel, nos vamos.

Los días siguientes fueron de caras largas, ojeras profundas y ojos rojos; el llanto fue intenso y abundante en la casita de Cayo Hueso.

Vinieron a buscarlos de madrugada, eso evitó gritos, actos de repudio, golpes y ofensas. Manuel y Elena se iban sin saber cuando volverían a ver a su hija, pero decididos a todo, por recuperarla en el futuro.

Lucy quedo desolada, la fuerza del primer momento se derrumbo ante la certeza de la ausencia, el no volver a verlos hasta Dios sabe cuando. Adrian estuvo todo el tiempo junto a ella, apoyándola y tratando de llenar espacios. Al mes, dedidieron casarse, una boda sencilla, simple formalidad para que Adrian se mudara definitivamente a su casa.

Lucy se graduó de medicina, hizo la especialidad en Pediatría y la ubicaron en el Hospital infantil Pedro Borras, un lugar que llegó a amar y hacer suyo. Tuvo un hijo varón al que llamó Manuel, como su padre. Era feliz, aunque la ausencia de sus padres hacía incompleta esa felicidad; hay ausencias eternas.

Lucy mantenía constante comunicacion con sus padres y asi llamadas, cartas y fotos, ayudaban a paliar ausencias.

En el 94, cuando los Marielitos recibieron permiso para visitar la Isla, los padres de Lucy fueron los primeros en llegar; hicieron el viaje como en un sueño, mirando las fotos de Lucy y su hijo.

El reencuentro detuvo el tiempo en la casita de Cayo Hueso. Lágrimas de felicidad, risas, abrazos interminables y besos fueron abundantes; siempre son así los reencuentros felices.

Durante la visita Elena habló a solas con su hija.

-No voy a insistir, sólo quiero dejarte saber que tu padre y yo, en el momento que lo decidas, haremos todo por sacarlos a ustedes del país. Somos ciudadanos y tenemos buena posición económica, no nos sería difícil, creeme.

-Mamá volverlos a tener se compara sólo a la felicidad del día que parí a Manolito, los amo intensamente, pero sabes que amo mi profesion, mi hospital es como mi segundo hogar, este barrio que me vio nacer, es mío, este es mi lugar mamá. No te lo había dicho pero soy militante del partido, fue algo que no busqué, pero por mi dedicación al trabajo me propusieron y lo acepte; este es mi lugar y lo será siempre. Estamos viviendo un momento difícil, este período especial ha sido duro, pero seguiremos adelante, una vez mas; yo me quedo mamá.

No se volvió a hablar del tema. El adiós fue breve y desgarrador, como son siempre las despedidas, entre las gentes que se aman intensamente .

La vida seguía su curso, entre dificultades, guardias, trabajo y ausencias, Lucy trataba de no desmayar, de criar a su hijo con todo el amor del mundo, mientras se entregaba a su trabajo y a su hospital que tanto amaba.

Manolito crecía y se hacía un hombre, se graduó de inginiero industrial y lo ubicaron en una fabrica ruinosa, en las afueras de la ciudad. Allí se le fueron quemando sueños e ilusiones. Allí conoció a Luisito y el amor y los misterios de lo oculto. Lucy, entregada a su trabajo, entre guardias y reuniones no se dio cuenta de la especial “amistad”entre su hijo y Luisito.

Una noche de agosto Adrian no fue a dormir, Lucy pensó que seguro había tenido un accidente, recorrió hospitales y estaciones de policía buscándolo. Adrian se apareció en la casa a las 12 del día, le dijo a Lucy.

– Ven, siéntate, tenemos que hablar. No quiero engañarte, tengo otra mujer y quiero vivir junto a ella, es enfermera y las guardias juntos y el roce diario terminaron por juntarnos. Tú, no te mereces que te engañe, me voy con ella Lucy, te amé, pero el amor se acabó, tanto amor a tu trabajo, no te dejo ver que me perdías. Entre reuniones del partido, guardias y llamadas a todas horas del hospital se perdió nuestro amor. Eres una gran mujer, pero amo a Yeny y me voy con ella.

Lucy contuvo el llanto y apreto los puños para contener rabias y despechos.

-Vete cuando quieras, llevate todo lo tuyo, hasta el polvo.

Cuando Adrian se fue, Lucy lloró, lloraba por el amor perdido, por ausencias y decisiones, lloró hasta la noche que regresó Manolito del trabajo y se controló para no preocuparlo.

Una mañana, Lucy asistio espantada al derrumbe del hospital que tanto amaba, en esas ruinas, estaba también, parte de su vida. La reubicaron en el pediátrico de CentroHabana, pero nada fue como antes. Ese no era su hospital, nunca lo sería. Solo su profesionalismo impidió que nadie notara su desamor al lugar.

Una noche, al llegar Manolito del trabajo, le dijo a Lucy las palabras malditas; ven siéntate, tenemos que hablar.

-Mami, tú eres todo para mí, pero tengo 26 años y no hay futuro para mi en este país. He decidido irme del país, ya hablé con mis abuelos y van a mover cielo y tierra para sacarme. Cuando esté allá me casaré con Luisito, lo sacaré y viviremos en Miami, en una vida nueva.

-Tú y Luisito son amantes y yo en el limbo. Te vas mi hijo, no puedo pedirte que te quedes conmigo, no sería justo, sólo quiero lo mejor para ti y respeto tu decisión, aunque mi corazón se me rompa hasta casi detenerse, ¡Te amo hijo mío! .

Madre e hijo se abrazaron, se fundieron en uno; separarse fue un nuevo parto para Lucy.

Por primera vez, Lucy llamó al hospital para decir que estaba enferma y no podía ir a trabajar.

Pasó el dia sola en la casa, por la tarde salió a caminar y llegó hasta el Malecón, se sentó en el muro inmenso y repasó su vida. Decisiones frustaciones, ausencias, pasaron por su mente, volteo el rostro y vio su barrio que amenazaba derrumbarse, miró al mar y pidió consejos; no podía con tanta pena en el alma. Comprendió, de golpe, lo que antes se negaba a ver, buscó en su cartera un carnet rojo que le pesaba como plomo y sin pensarlo, lo arrojó al mar. Se desnudó de promesas y consignas, de mentiras y discursos; se parió a si misma en acto supremo de entrega a una nueva vida.

Cuando llegó a la casa, ya Manolito estaba atareado en la cocina, lo llamó.

-Ven hijo, sientate, tenemos que hablar. ¡Llama ahora a tu abuela, ahora mismo, dile que yo también me voy, que ya no aguanto una ausencia más!

Fotografía de Alberto Maceo.

https://www.lapereza.net/product-page/un-habanero-que-emigr%C3%B3-con-el-siglo

Acabando con las fobias, una conga por la carretera central.

Son las 5 de la tarde, un sábado de mayo en La Habana. Chencha toca a la puerta de Teté .

-Mi santa abreme la puerta que me muero por un buchito de café. Se me acabó ayer y el de la cuota no viene hasta el martes y estoy pasmá, ni un fula pa’ comprar ná en la shopping.

– Niña deja la gritería, que ahorita van a venir a tomar café to los vecinos, anda entra que estoy colando.

-La verdad que tú eres la mejor y la más completa. Si no fuera por ti me daba una sirimba por falta del nectar negro de los dioses blancos. En cuanto me caiga algo voy y te compro un paquetico de café, hay que cooperar.

-Deja la cantaleta que tú sabes que eres mi hermana y lo mío es tuyo, menos Pancho mi marido, ese es pa’ mi na’ má. Oye y hablando como los locos, ¿viste el noticiero? Lo de la marcha contra la homofobia y la transfobia, ¿Qué te parece?

-Que le pregunten a mi tío pepito que estuvo en la UMAP, por maricón, gay como le dicen ahora y mucho que sufrió y tuvo que sorportar todas las recontrafobias de los militantes y de los jefes. Hasta ayer mismitico, ser maricón en este país era buscarse tremenda salacion, nada de gay ni derechos y congitas, palos les daban y les gritaban ¡maricones!. Eran unos apestaos, ni en las escuelas, ni en el trabajo, ni en la cuadra, todo el mundo fuego con ellos. Que si hacían recogidas en Coppelia, en el parque de la fraternidad. Cuando el Mariel a muchos los mandaron a la fuerza. Mi abuela, que en paz descanse, nos enseñó a todos a respetar a mi tío. Ella lo apoyaba y lo defendia siempre, si alguien se metía con él, parecía una leona defendiendolo. Una vez que en una recogida se lo llevaron pa’ la estación de Castillejo, se apareció y armó una que los gritos se oían en to’ el barrio. Frente a la estación se formó tremenda molotera, el sargento se acobardó y lo soltó. Cuando mi abuela salió con mi tío , los vecinos aplaudieron. Esa vieja era una salá, no le tenía miedo a ná. Ve y pregúntale a Pepito que piensa de las congas sobre la homofobia, él si sabe de eso porque mucho que las sufrió en carne propia.

– Yo me alegro de todo eso de luchar contra la homofobia y la transfobia, eso ayuda. Ya es hora de que nos dejemos de comer tanta mierda y discriminar a la gente por eso, pero, todo tiene sus peros mi negra, hay otra fobias que tambien se merecen una buena conga por toda la carretera central y to’ el pueblo arrollando.

-Alabao Teté de que tú estas hablando, ¿hay mas fobias? No me asustes mi santa.

-Si, hay mas fobias y tan terribles y malas como la homofobia. Mira por ejemplo, está el pluripartidismofobia, esa fobia lleva años haciendo daño y no me digas que no, a ver cuando van a hacer una jornada nacional contra el pluripartidismofobia y todos vamos a salir a arrollar y con cartelones. Tambien está la libertaddeexpresiónfobia, esa la padecen muchos, que les da la pataleta y Chango en puyas cuando alguíen piensa diferente. ¿Quién coño dijo que todos tenemos que pensar iguales? Yo no pienso igual que tú y eres como mi hermana, por qué esa manía de fajarse y llamar comemierda o gritarle que está equivocao al que no piensa igual que uno. Libertad de expresión y de mente que eso ayuda a vivir mejor y nos evitamos discutideras estupidas y comemierderías baratas. Quiero una conga con gente arrollando y pensando diferente, pero toditos juntos, sin fajarse, sin insultarse. Quién carajo le ha dicho a nadie que es juez y rey pa’decidir que está bien y que está mal. Esa fobia hace mucho daño y no sólo aqui en muchos lugares, hasta en Miami. El otro día me estaba leyendo un escritico de un tal HABANERO2000 y hablaba de eso. Hay mucha gente comemierda que se empinga cuando le llevan la contraria. Ves Chencha que hay muchas fobias que se merecen una buena conga de punta a punta de la Isla.

-Tienes razón Teté, pero por tu madre, habla bajito que ahorita nos dan un acto de repudio y nos quedamos con ganas de la conga, vestías y alborotas y sin ir a ningún lao y yo le tengo tremenda fobia a que me metan en el tanque.

-Esa conga ya viene llegando y muchas más . Carajo que en este país las fobias florecen como la verdolaga. Quiero gritar alto lo que me dé la gana, sin miedo a ná.

-Tú te pareces a mi difunta abuela, esa si que le cantaba las cuarenta a cualquiera. La vieja era tremenda cojonua.

– Ven pa’ la cocina que se enfría el café y yo le tengo tremenda fobia a tomarme el café recalentao.

– Vamos Teté, sabes que eso de las fobias me ha dejado pensando. Estamos rodeas y no es de agua mi santa.

Fotografia tomada de Google

Panchita, una mujer, unos gritos y el futuro.

mi bandera

Hacia años, muchos que Panchita había emigrado. Se fue de Cuba buscando una mejor vida para sus hijos. Le costó mucho trabajo decirle adiós a sus cosas, su casita y los tarecos que había acumulado durante tiempo, a sus amigas. Sus hijos fueron siempre lo primero para ella, por ellos daba la vida con gusto.

Juanito, su hijo mayor, era gay, lo habían botado de la Universidad. Se propuso ser autodidacta y se pasaba el día leyendo y estudiando, era un muchacho muy culto y muy serio. Un día lo cogieron en una redada, saliendo del ballet. Cuando Pancha se enteró, se volvió una fiera. Hasta la estación de policía fue Panchita, dispuesta a todo. El jefe de la estación lo soltó, con tal de no oír sus gritos, era una leona enfurecida.

Martica, dejo el pre, cuando se enamoró de Manolo, un galleguito que visitaba La Habana de vez en cuando y le lleno la cabeza de pajaritos. Después que la abandonó, quiso ser bailarina, paso las pruebas del grupo de danza con notas sobresalientes. Cuando fueron a verificar su conducta a la cuadra, escribieron con letras bien grandes en el informe; RELACIONES CON EXTRANJEROS, no la aceptaron en el grupo de danza.

Cuando Panchita vio la oportunidad de irse para Miami con sus dos hijos, no lo pensó dos veces. Se presentó con ellos en el lugar donde le dijeron que iban los que eran “escorias” y tenían antecedentes penales. Le costó trabajo llegar. Los gritos de, ¡Pin pon fuera, abajo la gusanera!, resonaban en sus oídos. Los golpes que le daban a muchos y los huevos que tiraban, asustaron a sus muchachos. Detener a una leona con sus cachorros, no es fácil, Con Juanito y Martica de sus manos logró llegar hasta el oficial y mirándolo a la cara le dijo.
– Él es maricón y ella puta, tiene relaciones con extranjeros. Lo pueden verificar en la cuadra, si quieren que se vayan, me tienen que mandar con ellos.
– Apunten a estos dos y a la vieja, en el grupo que sale mañana.
Llegaron a Miami. Las primeras noches, Pancha se despertaba sobresaltada, los gritos de, ¡Pin pon fuera, abajo la gusanera! ¡Que se vayan, que se vayan! Resonaban en sus oídos, le provocaban pesadillas. Allí, no conocían a nadie, pero Pancha, logro abrirse paso, poco a poco. Tenía tres trabajos, llegaba agotada a casa, pero feliz.

Juanito, logró una beca en la Universidad. Sus horas dedicadas a estudiar le valieron de mucho. Sus notas fueron las mejores siempre. Martica, termino el high school y después matriculó en una escuela de ballet con una profesora que había sido primera bailarina de Ballet Nacional de Cuba y que le contaba historias de Lagos y Giselles.

Los años pasaron. Juanito se graduó de médico, termino su especialidad, logro ser un profesional exitoso. Martica logró ser bailarina, aunque no llego a ser primera figura, cumplía su sueño de bailar. Panchita era feliz y mucho, con el éxito de sus hijos, verlos felices la compensaba de nostalgias y ausencias. Todas las noches le daba las gracias a la virgencita de La Caridad del Cobre por haberle dado el valor de cruzar el mar en una lanchita, porque aquellos gritos de ¡Pin pon fuera, abajo la gusanera! ¡Que se vayan, que se vayan! Y los golpes, no le hubieran quitado la fuerza y el empuje para sacar a sus hijos de Cuba.

El tiempo, los años, las penas tal vez, le jugaron una mala pasada a Panchita. El Alzheimer se llevó sus recuerdos, su razón. Los amigos de Juanito, le aconsejaron que la pusiera en un “home”, donde la cuidaran bien, que él, por su trabajo, no podría cuidarla. Hasta su pareja le dijo que sería lo mejor buscarle un buen lugar e irla a ver los fines de semana. Juanito fue tajante.
– Esa vieja es mi vida, lo arriesgo todo por mí y por mi hermana, nos defendió con dientes y uñas. Si tengo que dejar de trabajar lo hare, pero mi viejita se queda conmigo, si quieres vete tú, ella se queda.
– No Juanito, no me voy, si es tu decisión, la cuidaremos juntos. Tranquilo nene.

Entre Juanito, su pareja y Martica, cuidaban de Panchita. Ella no los reconocía. Cuando alguien visitaba la casa y la saludaban, ella solo decía.
– Estos muchachos, no sé quiénes son, pero son de oro, me cuidan como si fueran mis hijos. Sonreía y volvía a su labor de darle brillo a todos los objetos con un pañito que siempre tenía en la mano.

Una noche, mientras Panchita dormía en el reclinable, Juanito y Martica estaban viendo la televisión. Martica que nunca fue muy buena en el inglés, le pidió que cambiara a un canal hispano para escuchar las noticias. Empezaron a narrar lo que había pasado en otro país, durante una reunión muy importante. Cuando pasaron el video de lo sucedido y en la sala resonaron los gritos de, ¡Pin pon fuera, abajo la gusanera! ¡Que se vayan, que se vayan! Juanito y Martica, se quedaron atónitos. Panchita se levantó del reclinable, los tomo de la mano y les dijo.
– No tengan miedo mis niños, yo estoy aquí para cuidarlos. Vamos Juanito, vamos Martica, que unos gritos y unos golpes, no impedirán que nazca el futuro.

Fotografia de Yohandry Leyva.