Un gringo en Yoyito.

IMG_0014
Tengo un amigo gringo, no cubanoamericano o gringo de 2da generación; gringo ciento por ciento. Algunos domingos me invita a almorzar, aparte del almuerzo y su agradable compañía, las horas que pasamos juntos son las pocas en que puedo practicar el inglés que pase años estudiando en Cuba. En este Miami cubanizado y latino, el inglés casi que pierde la batalla con el español y que nos perdone Shakespeare. Cuando mi amigo me llamo para almorzar juntos le dije; hoy vamos a un restaurante cubano, te va a gustar, nada de Cheesecake Factory ni Longhorn steak house, comida cubana y de la buena.

A las 2:30 de la tarde llegábamos a Yoyito, esperamos unos minutos por la mesa. En la Hialeah del café cubano en cada esquina y los “ecume”, después que te dieron tremendo empujón, no se ve todos los días un gringo pidiendo moros, puré de malanga y tostones. Mientras comíamos, me reía y tomaba algunas notas para un posible escrito.

Mi amigo es un circunspecto profesor universitario que se niega a vivir al norte y a fuerza de amigos cubanos, lo hemos ido cubanizando poco a poco. Se sorprendió por el trato familiar y cariñoso de las camareras y en especial por el de Eduardo. Nos sentíamos como si un amigo nos hubiera invitado a almorzar a su casa. Al final así nos sentimos todos en Yoyito, en nuestra casa. El ambiente, la calidad de la comida nos hacen olvidar que estamos en un restaurante, tan en confianza estábamos, que casi se nos olvida pagar la cuenta, je, je, je.

Siempre que voy a Yoyito descubro algo nuevo y no me refiero solo al menú que dan ganas de ser rumiantes y tener dos o tres estómagos para poder disfrutar más de la comida. En esta ocasión repare en un San Lázaro que se encuentra en una esquina del local, cerca de la cocina. En todo negocio cubano que se respete, no falta el viejo Lázaro o Cachita, sin importar creencias y Fe. Más allá de religiones, su presencia nos trae a Cuba al exilio, es nuestro modo de gritar; ¡Soy cubano! De apuntalarnos.

Todos cuando emigramos nos trajimos a Cuba en el alma, decididos a triunfar y a no olvidarla. En Yoyito, Cuba se hace presente, se siente. No solo por la ambientación del local o su ubicación en la Hialeah de los exilios y añoranzas o por el local repleto de cubanos hablando a grito limpio mientras comen. En este, nuestro reinventarnos la teoría de la relatividad y burlarnos de curvaturas del espacio y formulas complejas, Yoyito es un pedacito de La Habana, de Cuba que nos inventamos para paliar nostalgias y ausencias. Un lugar recurrente y necesario en nuestra reafirmación de cubanìa.

Mi amigo el gringo, disfruto su almuerzo, nos despedimos con un abrazo de Eduardo, no sin antes tomarnos nuestra tacita de café y lamentarnos por no dejar espacio para las torrejas. A la salida, en el auto, me dijo, me gusto, quiero volver. Volver, le dije, ese es nuestro verbo preferido. Volveremos a Yoyito y a esa Cuba que se anuncia en la esperanza de ¡Una patria con todos y para el bien de todos!

Cubanización.

Es un proceso que quien lo sufre o disfruta, no tiene conciencia de su inicio, ni de su final o completamiento. No es viral, pero créanme no hay medicina conocida capaz de detenerlo. Cuando alguien comienza su proceso de cubanización, pueden dar por seguro que terminara cubanizado ciento por ciento, perderá acentos, costumbres y hasta apariencia. Si no quiere sufrir el proceso de cubanización, un consejo; manténgase alejado de los cubanos o terminara siendo uno de ellos. Son contagiosos o mejor dicho, somos contagiosos.

Tengo amigos y conocidos que han sufrido o mejor aún, disfrutado el proceso de cubanización. Los que siguen mi blog, recuerdan a Mi ángel del exilio, su unión por mas de treinta años a un cubano de pura cepa, a un habanero que recorre día a día las calles habaneras en el recuerdo; la cubanizaron para siempre. En un viaje que hizo a su país natal, Colombia, un tío una vez le dijo; te hemos perdido, ya hasta hablas como cubana. Hasta yo creí que era cubana y ella misma tuvo que aclarármelo, al principio de nuestra amistad. Cuando habla de Cuba, se apasiona. Ella y yo soñamos con acompañar a Mi amigo del exilio, en su, cada vez más cercano, viaje a La Habana.

Tengo un nuevo amigo, muy joven, que amistades y amores cubanos han terminado cubanizándolo. Visita restaurantes cubanos, se conoce todas nuestras frases típicas, le recomendé que leyera Frases cubanas o cubanísimas, pensando que no entendería nada y tendría que preguntarme, vaya que se quedaría botaó, no tuvo que preguntarme nada. Solo le dije, has terminado con notas sobresalientes, tu curso de cubanizacion. Mi nuevo amigo, sueña con acompañarme en un viaje a La Habana, caminar con nosotros por las calles habaneras, probar la comida de mami, seria algo así como un Master en cubanización o un Doctorado.

Hace días, un compañero de trabajo, oriundo de Ecuador, me decía, son las 3 de la tarde y no nos hemos tomado un café! Le pregunté si antes de trabajar con nosotros ya era adicto al café cubano; no, ustedes son los culpables, me dijo riendo. Hace tiempo que cuando pide frijoles negros o colorados, dejo de decir sopa de frijoles y pide su potaje de negros o colorados, como cualquier cubano. Sin darse cuenta, ha comenzado a cubanizarse, le hablo de La Habana, de Varadero. Se que algún día se llevara a su esposa a conocer esos lugares, sin saberlo, ha comenzado a amar a Cuba.

Es que los cubanos, llevamos a Cuba, en el alma y en el corazón, pero no somos egoístas, la compartimos con todos los que nos rodean y en ese compartir memorias y amores, terminamos cubanizando a los que nos rodean.

No solo cubanizamos personas, también lo hacemos con ciudades y pueblos. Terminamos cubanizando a Miami, lo hicimos crecer, a nuestro modo e influjo. Nos trajimos nombres de restaurantes, calles, hasta una estatua le hicimos al Caballero de Paris. Construimos una Ermita de la Caridad del Cobre y hasta una pequeña replica del Malecón habanero, nos inventamos, en este,  nuestro constante intento y esfuerzo de reeditar a Cuba en el exilio.

Hay quienes se resisten a la cubanizacion, hace días escuche a una persona decir; yo cubana, no! En tono despectivo. Créanme que por poco le digo; no tienes que aclararlo, con esa cara y ese cuerpo, jamás podrías pasar por cubana, pero preferí  ignorarla. No sabe lo que se pierde al negarse a cubanizarse, aunque creo el punto es que ningún cubano hizo nunca el intento, no valía la pena. Cubanizamos a gentes con valores, abiertos al amor y la buena voluntad, no aceptamos todas las solicitudes para el proceso de cubanizacion. Cubano es quien puede, no quien quiere. Hay que tener un corazón, donde quepa el amor, y los recuerdos, ¡Cuba entera!

Hace unos días, conversé con una amiga, hija de cubano y americana, nacida en Puerto Rico, vaya mezcla. Este año, viajo a La Habana, vino deslumbrada y ya sueña con recorrer toda la Isla en próximos viajes. Mi papa, me hablaba de la belleza de La Habana, siempre creí que exageraba, me cuenta, en mi viaje, comprendí que no, es hermosa.

Así somos los cubanos, no contentos con traernos a Cuba al exilio, la compartimos con todos. Somos capaces de cubanizar a un esquimal o a toda una tribu en África. Hablamos y contaminamos de Cuba y del amor por ella a quienes nos escuchan, lo cubanizamos y así va nuestra Isla, sumando amores e hijos por el mundo, ¡Haciéndose inmensa!